1994.

 20 de enero.
Estreno de Fantasía-Toccata, op 30, para piano, en el Auditorio Caixa Tarragona a cargo de Mariana Gurkova.

 
... la interesante y bien construida Fantasía-Toccata,
del joven compositor español Miguel Franco, rica en contrastes dinámicos
y con la base de un lenguaje de comunicación directa y fácil cuando se toca bien.

 
Ricardo Hontañón. El Diario Montañés, Cantabria.
3 de Diciembre de 1994.

 
14 de febrero.
Estreno de Concierto para marimba y orquesta, op 24, En el Teatro Romea de Murcia con Juan José Guillem y la Orquesta Región de Murcia, dirigida por Manuel Hernández Silva.

 
Busca Miguel Franco un lenguaje propio que
compagina adecuadamente la evolución propia del siglo XX
con una visión muy personal, eliminando todo rasgo vanguardista artificioso
para lograr un tipo de obra que comunica,
bella, y sobre todo con una atmósfera peculiar.

 
Juan Chupé. Diario La Verdad, Murcia.
21 de Febrero de 1994.

 
23 de mayo.
Estreno de Sonatina nº 4, op 36, para piano, en el Centro Cultural de la CAM de Murcia con Miguel Baró.

 
La Sonatina para la mano izquierda es una feliz incursión
de Miguel Franco en este singular repertorio, que se impone
por la fluidez y acierto de escritura,...

 
Octavio de Juan. Diario La Verdad, Murcia.
27 de Mayo de 1994.

 
29 de mayo.
Estreno deSegunda Fantasía de Cámara, op 33, para dos percusionistas, en la Sala Apolo de Sevilla, por parte de Flux Percusión.

 
1995.

 21 de febrero.
Estreno de Fantasía-Rondó, op 45, para ocho percusionistas, en el Teatro Pradillo de Madrid, a cargo de Tabir Percusión, dirigido por Enrique Llopis.

 
12 de marzo.
Estreno de Primera Rapsodia Sinfónica, op 43, para requinto y orquesta en el Centro Cultural de la Villa de Madrid a cargo de Miguel Civera y de la Banda Sinfónica Municipal, dirigida por Enrique García Asensio.

  
1996.

 Enero.
Música para Amores que matan, película dirigida por Chumilla Carbajosa y estrenada en el Cine Proyecciones de Madrid.

 
Tres cosas destacan y se celebran en Amores que matan:
a) la música de Miguel Franco, una singular variación de la pieza
Espinita que ya desde los títulos de crédito adelanta
y refuerza el inconfundible tono de farsa;…

 
Diego P. López Nicolás. Diario La Verdad, Murcia.
9 de Febrero de 1996.

 
Abril.
 Mundimúsica publica de El contrabajo bien afinado, una colección de piezas para jóvenes estudiantes basadas en el folclore español, con acompañamiento original de piano y ordenadas según el sistema tonal.

 
El contrabajo bien afinado. Miguel Franco, compositor y solista del instrumento de la Sinfónica de RTVE, ofrece un complemento español al material del que disponen los estudiantes de contrabajo. Es una recopilación de 30 canciones populares españolas que el contrabajo canta con mucho interés técnico y acompañamiento pianístico original. Sin ser exclusivamente infantil, la colección les será de mucho provecho a los niños, cada vez más numerosos en el aula de contrabajo.”

 
Álvaro Guibert. Revista Melómano, Madrid.
Enero de 1997.

  
30 de noviembre.
Estreno de Aria rincontrata, para trompeta y órgano en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, dentro del ciclo Música de Cámara de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE (I), a cargo de Benjamín Moreno, trompeta y Pilar Cabrera, órgano.

  
14 de junio.
Estreno en Madrid de Tres bagatelas, op 48, para siete percusionistas, por el Ensemble de Percusión de la Escuela Municipal de Música “Maestro Barbieri” de Zaragoza, dirigido por Javier Belinchón.

  
1997.

 5 de abril.
Estreno de Scherzo-Toccata, op 51, para cinco percusionistas en el Auditorio Víctor Jara de Arganda, Madrid, a cargo del Grupo de Percusionistas de la Escuela de Música de Alcorcón, dirigido por Rafael Más.

 24 de abril.
Estreno de Sonatina nº 3, op 32, para piano, en la sala de Conciertos de Caja Asturias de Gijón a cargo de Mariana Gurkova.

 El violonchelista Dimitri Furnadjiev interpreta Entretanto, op 25, para violonchelo solo, en la Iglesia de San Quirce, de Segovia, dentro de las IV Jornadas de Música del S. XX.

 
Pero fue con los Nueve preludios (Entretanto Op 25, para cello solo)
de M. Franco... que el auditorio comenzó a disfrutar.

 
Manuel S. Sanz. Diario El Adelantado de Segovia.
26 de Abril de 1997.

  
27 de septiembre.
Estreno de Atraco nocturno de un cojo a otro, op 54, con texto de J. F. Burgos, para bajo, trombón y percusión, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid dentro de la 3ª Convención Nacional de Percusión a cargo de Jórge Lujua, bajo. Simeón Galduf, trombón y Rafa Más, percusión.

 11 de octubre.
Estreno de Introducción y Pasodoble, op 8a, para contrabajo y cuerdas, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dentro del ciclo Música de Cámara de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE (II), por parte de Manuel Herrero y la Camerata Académica Española dirigida por José Luis Temes.

 26 de octubre.
Estreno de Introducción y pasodoble, op 16b, para clarinete y orquesta de percusión, en el Estudio I de la Radio Nacional Búlgara, dentro del Festival Nova Música de Sofía, Bulgaria.

  
1998.

 13 de enero.
 Estreno de Partita nº 2, op 49, para piano en el Auditorio Nacional de Madrid a cargo de Joaquín Soriano.

 
música virtuosística con la que parece que el pianista disfruta
y no menos el público, a juzgar por la largura
de la ovación que intérprete y autor recibieron.

 
José Luis García del Busto. Diario ABC.
15 de Enero de 1998.

 
16 de febrero.
Estreno de Entretanto, op 56, para trombón solo, en el Teatro Pradillo de Madrid a cargo de Simeón Galduf.

 22 de febrero.
Estreno de Tres sátiras de Quevedo, op 53, para soprano, requinto y orquesta, en el Centro Cultural de la Villa a cargo de Milagros Poblador, Miguel Civera y la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, dirigida por Pedro Pírfano.

 15 de mayo.
Estreno de Suite nº1, op 29a, para cuarteto de saxofones en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Masotti Little” de Murcia a cargo del Cuarteto Amalgama.

 
Junio.
Música para Pedro de Urdemalas, obra teatral de Miguel de Cervantes, dirigida por Gaspar Cano para el Festival de Teatro de Almagro, Ciudad Real.

 
1 de julio.
Estreno de Obertura en forma de variaciones, Op 58a, para orquesta de cuerdas, en el Festival Tardes de España, de San Petersburgo, en Rusia, a cargo de la Orquesta de Cámara del Hermitage dirigida por Alexis Soriano

 
5 de diciembre.
Concesión del 2º premio del I Concurso de Composición “Ciutat de Lliria” 1998, y estreno de la obra Concierto para timbales y orquesta,
op 35, en el teatro de la Banda Primitiva de Lliria, Valencia, a cargo de Enrique Llopis y la Banda Primitiva dirigida por Ramón Ramírez Beneyto.

  
1999.

 23 de enero.
Estreno de Poemas de amor y de olvido, op 57, para mezzo y orquesta de cámara, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, dentro del cicloMúsica de Cámara de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE (III), con Marina Pardo y Solistas de RTVE, liderados por Luis Navidad.

 1 de Julio.
Estreno de Lista de setas, op 62, para trompeta y percusión en el Centro de Estudios Neopercusión de Madrid, con Luis González, trompeta, y Rafael Más, percusión.

 Agosto.
Música para Zapping, película dirigida por Chumilla Carbajosa y estrenada en el Cine Gran Vía de Madrid.
 

 

Miguel Franco, 30 años de creación musical, II: 1994-1999. 

      30 AÑOS DE
CREACIÓN MUSICAL
BIOGRAFÍA
CRÍTICA
CATÁLOGO
b02bb.gif b02bb.gif b02bb.gif b02bb.gif
CONTACTO